sábado, diciembre 09, 2006

¿Para que sirve el colegio?

Cuando fui estudiante de enseñanza media, nunca me cuestioné la importancia ulterior de mi asistencia a clases, más bien, mi presencia en las “aulas” era un tema ritual y nacido desde la obligatoriedad moral de responder a los deseos de mi madre de no ser un imbécil iletrado. Cuento corto, me gustaba ir al colegio y fue tan así que terminé el liceo, la universidad y más encima seguí estudiando después de puro fanático. Esta reflexión la realizo posterior a mi placentero paso por el sistema educativo noventero en nuestro país.
Hoy volví al colegio pero cumpliendo otro rol, quizás uno menos atractivo para la comunidad chilensis, pero estoy y eso me llena el alma. Ahora bien, como nunca me cuestioné cuando adolescente por que iba al colegio, ahora de adulto me ha dado por preguntar a los estudiantes ¿Para que van al colegio? y más específicamente ¿Para qué les sirve? Diría que la última pregunta es la que me llama más la atención y ante la dificultad existencial de mi pregunta creo tener algunas respuestas desde la irresponsable reflexión post almuerzo sureño.
Creo que es útil ir al colegio para aprender a hacer lo que no se saber hacer haciéndolo. Además de compartir espacios de socialización en los cuales se desarrollen habilidades y destrezas cognitivas transversales que posibiliten aplicar procedimientos creados en situaciones ficticias en escenarios reales contingentes a los contextos vivénciales dinámicos y cambiantes. Creo en un colegio donde se construyan competencias para enfrentar las múltiples problemáticas de la vida y resolver problemas a través de una cadena de decisiones conscientes y con bajos niveles de incertidumbre producto del aprendizaje de formas y procedimientos en la escuela. Confío en un colegio donde los contenidos sean secundarios y los procedimientos el centro del proceso de aprendizaje, donde el profesor no enseñe sino que sea un gestionador de aprendizaje, donde se resuelven problemas a través de casos reales que afecten significativamente a los estudiantes que desde su perspectiva y forma de construir la realidad (en la incertidumbre y complejidad propia de los tiempos) cree soluciones a través de decisiones que les sean pertinentes y útiles.
En conclusión no quiero un colegio donde la finalidad sea la PSU y los estudiantes se transformen en dos dígitos llamados promedio NEM (Nota de enseñanza media) que los hace aptos para ingresar a la universidad. O sea, quiero una educación de calidad.

¿Y ustedes que quieren?

10 comentarios:

KMIKC dijo...

a ke voy al colegio ?... me lo he preguntado muchas veces entre 7:00 y 7:15 am xD.... mientras trato de despertar para poder asistir... por mi, no iria, primero, por que para mi el mundo perfecto esta lleno de igualdad... sin tecnologias... donde pueda vivir con lo que puedo hacer con mis manos, donde no existe la ley, ni el capitalismo, ni nada que me haga ser diferente al otro con exepcion de mi apariencia fisica... voy al colegio por que naci en una epoca donde el sistema me atrapo desde que naci... desde que me sacaron del bendito vientre de mi madre... voy al colegio... por que hoy sin educacion, estudios y un miserable carton, la vida se hace dificil, o mejor dicho casi imposible...
voy al colegio, por que no me dejaron ver otra alternativa...

Elias dijo...

Mientras el colegio sea el medio de opresión y validación del sistema que impide la libre expresión y decisión de las personas de luchar por un mundo mas justo donde el sentido de las cosas está determinado por quienes se lo dan y no por quienes lo designan, seguiremos "pasando materia" impuesta desde los cerebros maquinadores de la opresión y negación de la diversidad.

KMIKC dijo...

lamentablemente...

Elias dijo...

Jajajajajjaa..... Ni tanto, piensa que el colegio es una gran ficción, en las que se enseñan cosas que muy difícilmente vas a aplicar en tu futuro pero vas a desarrollar habilidades que te permitirán sobrevivir en el mundo. ¿Cuáles son esas?

KMIKC dijo...

sociabilizar, mmm no se... habilidades cognitivas, para poder relacionarce, y aprender a desarrollarse en el medio cualquiera que me coloquen o designen... o tambien producir producir y producir... ser maquinas de pensar, maquinas de producir... o no ?... SER SERES PRAGMATICOS !!!! ...
puede ser ?

Elias dijo...

Pero para cambiar la lógica pragmática tenemos que proponer alternativas que vayan más allá de nuestra clausura existencial.

Laucha dijo...

Cuesta admitir que uno estuvo doce años siendo parte de una maquinaria absurda

Elias dijo...

Lo más absurdo es la ceguera de quienes dirigen (y tienen el control fáctico) de no modificar en un ápice los medular de la ritualidad de la maquina de crear automatas y que apunte al soporte ideológico y epistemológico de la escuela.
El cambio parte por asumir la concensuada disconformidad al desface que existe entre los intereses de los actores del proceso y su desajuste a los nuevos tiempo de intereses multiples en una sociedad atomizada por su ansia de aprender en función de necesidad contingentes y pertinentes a las incertezas de los momentos.
Cambiar es sentir que se cambia y el cambio es de fondo. Parte por un tema de actitud, de asumir que no funciona lo que está pero no como isla sino como conjunto y más aún manifestarlo generándo propuestas de cambio centrados en la transformación epistemológica de lo que se hace.
Ahora bien, ¿Por donde va esa transformación ideológica?.....

Laucha dijo...

asi como usted hace un analisis o queja por no comprender las motivaciones de nuestros jovenes estudiantes, seria bueno preguntarse que pasa por las cabezas de aquellos a los que se les asigno las responsabilidad de mantener encarcelados a estos pendejos ocho horas diarias. eso nos remitiria al "problema de la cualia"

Elias dijo...

Lo que pasa es que no piensan en quienes están encerrados en la sala más de 8 horas, piensan en su conveniencia personal de mantener espacios de poder perpetuando una sistema educativo mediocre que legimitima un sistema que se basa en potenciar la desinformación y la anomia.
No creo en la ignorancia de estas personas. Creo en su perversidad y egoismo...

Estamos en un problema con pocos margenes solución. El cambio es paradigmático más que metódico. Se debe potenciar el desarrollo de habilidades y destrezas que confluyan competencias cognitivas, metodológicas y ontológicas. Aprendizajes con sentido y significación y una serie de elementos más que dan para un escrito mucho más profuso.
Se agradece su comentario.

Suerte y termine el ritual universitario en el menor tiempo posible para aportar desde los microespacios de cambio e intervención. Si quiere y cuidado con el amor. Es una droga placentero mientras dura su efecto.