Vivimos sumergidos en decisiones, algunas con consecuencias positiva y otra con un legado negativo. Decidimos sobre decisiones y cada cosa que emprendemos es una decisión. Como somos seres emocionales, tratamos que nuestras decisiones sean racionales, pero siempre nos traicionan nuestros intereses.
Muchos proyectos políticos, ideológicos, filosóficos y sociales se han construido desde la más profundas buenas (o malas) intenciones, pensando en una sociedad justa e igualitaria. En la teoría son perfectos. Idílicos, preciosos, geniales y hasta filantrópicos. Pero lamentablemente, en la práctica, caen en la recurrente necesidad del ser humano de satisfacer sus necesidades personales, basadas y construidas en un egoísmo que es parte intrínseca de nuestra naturaleza.
¿Cuál es el segundo que impide el desarrollo de aquellas utopías teóricas bien intencionadas? Respuesta lógica y simple. El momento de la decisión. Sí. De la decisión humana, en la cual prima el egoísmo de la satisfacción de una necesidad personal, cuando la mente del personaje que decide lucubra el tan famoso “Total que se va a dar cuenta”, “Un poquito no hace nada”, “Una vez no más”. Como si robar y engañar muchas veces fuese peor que robar y engañar una vez.
En conclusión y como moraleja creo que la primera reforma estructural a nuestro país parte por sacrificar nuestro egoísmo por un segundo y decidir por el bien de las personas que son beneficiadas por las decisiones que son un conjunto de decisiones que versan sobre otras decisiones que generan una red de coordinaciones conductuales que producen comportamiento globales que repercuten en la carencia de muchos de una calidad de vida digna en un mundo cada ves más miserable.
Muchos proyectos políticos, ideológicos, filosóficos y sociales se han construido desde la más profundas buenas (o malas) intenciones, pensando en una sociedad justa e igualitaria. En la teoría son perfectos. Idílicos, preciosos, geniales y hasta filantrópicos. Pero lamentablemente, en la práctica, caen en la recurrente necesidad del ser humano de satisfacer sus necesidades personales, basadas y construidas en un egoísmo que es parte intrínseca de nuestra naturaleza.
¿Cuál es el segundo que impide el desarrollo de aquellas utopías teóricas bien intencionadas? Respuesta lógica y simple. El momento de la decisión. Sí. De la decisión humana, en la cual prima el egoísmo de la satisfacción de una necesidad personal, cuando la mente del personaje que decide lucubra el tan famoso “Total que se va a dar cuenta”, “Un poquito no hace nada”, “Una vez no más”. Como si robar y engañar muchas veces fuese peor que robar y engañar una vez.
En conclusión y como moraleja creo que la primera reforma estructural a nuestro país parte por sacrificar nuestro egoísmo por un segundo y decidir por el bien de las personas que son beneficiadas por las decisiones que son un conjunto de decisiones que versan sobre otras decisiones que generan una red de coordinaciones conductuales que producen comportamiento globales que repercuten en la carencia de muchos de una calidad de vida digna en un mundo cada ves más miserable.
10 comentarios:
el leer, me senti mmm malvado... o somos malvados ?... ultimamente estoy tomando desciciones que un 99% son malas... no se por que ... y se que son malas, por el simple hecho de que daño a otra gente y a la vez me daño a mi... que ilogico no ?... ahora no voy a tomar niuna desicion solo voy a tomar...
KMIKC
JAjajajajajaja.....
Utiliza ese segundo para decidir y reflexiona luego de la decisión. Nunca se volverá a repetir la situación para aplicar la reflexión. Pero la conformidad del aprender enseñar a medir las consecuencias. La clave está en el segundo previo.
aunke uno intente dejar el egoismo a un lado es kasi imposible.. pk existe la presion konstante de los demas, es obvio, si todo el resto praktika el egoismo tambien.. seria komplikado praktikar algo distinto
seria alterar un elemento del sistema i alterar el sistema kompleto
seria hacer del mundo algo un poko menos komplejo pero de una forma kompleja
por ende toda desicion sera egoista...
antes de dejar el egoismo.. hai ke dejar el miedo por alterar el sistema ;)
shaau!
siempre la previa...
comenzare a practicar...
KMIKC
siempre la previa...
comenzare a practicar...
KMIKC
De acuerdo contigo Lisette, pero asumiendo esa condición inherente, es bueno tratar de mirar al lado antes de decidir cosas que involucran a otras personas.
no lo se... si uno comienza a decidir mirando hacia el lado, si daña o no a otra persona... se hace aun mas complejo el decidir... si no pienso en mi, y solo pienso en los demas, me autodestruiria, si pienso en mi antes que los demas, los destruiria, o hay desiciones que no involucren a nadie, y asi no hacer daño a nadie ?... si dejo de decidir, y que decidan por mi ?....
MMMMM....... quizás está la solución en el equilibrio, en el sentirme a gusto con mis decisiones y alegrarme con las consecuencia de ellas en el entorno que me rodea.
dificil...
casi imposible ...
Resiliencia es el concepto
Publicar un comentario