domingo, diciembre 17, 2006

¿Crítica?

Este año el tema de la calidad de la educación cobro una importancia inusitada y está más que claro que fue por la protesta de los estudiantes. El elemento de fondo de la crítica y del movimiento me pareció genial, quizás la forma se desvirtuó al final pero no quita la valentía de nuestros jóvenes.
Ahora bien, creo que tenemos jóvenes críticos, propósitivos, con ganas de generar cambios que mejoren su calidad de vida. Creo ver la génesis de una nueva sociedad civil consciente de sus derechos, que se da cuenta de las desigualdades del modelo y de las injusticias que los perjudican y benefician a los poderosos. Lamentablemente esta mirada crítica del mundo no nace desde la formación escolar, nace de la espontaneidad de las profundas desigualdades que se están haciendo evidentes cada día.
¿Por qué si a los estudiantes les motiva la crítica, no educamos para transformarla en crítica propósitiva? Creo que sería una buena medida educar la crítica y con ella generar propuestas de cambios que involucren a todos quienes convivimos y compartimos esta sociedad. Opción que permita transformar nuestro país en un espacio de convivencia más amable y humano.

Este sueño es muy difícil de llevar a cabo mientras tengamos un sistema educativo que se maneja desde el centro a la periferia, con una política homogénea que descarta la diversidad. Además de tener una educación que finaliza en test estandarizados cuantitativos, que impulsan a los colegios a preparar a sus estudiantes a obtener resultados para mantener el dinero que posibilite la sobrevivencia del colegio y una ley Orgánica de la educación mercantilista que la visualiza como un negocio.

Podríamos seguir y seguir, pero es necesario parar para reflexionar en torno a la propuesta. Algunos elementos serían: Una educación centrada en competencias cognitivas, procedimentales, ontológicas, descentralizada y con políticas de desarrollo local. Que apunte a los problemas contingentes, que se centre en la innovación y el aporte de mejoramiento de los estudiantes frente a sus problemas y los problemas comunitarios. Una educación que habilite al estudiante a tener argumentos para defender su crítica y reflexione para generar propuesta de cambios.

Ojalá algún día generemos estos cambios que no son imposibles, pero no dependen exclusivamente de la voluntad de algunos.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

estoy totalmente de acuerdo...
no se en que estan pensando el resto de la gente... o yo estoy en un mundo diferente ?... me siento prisionero del mercado, me siento atrapado en el egoismo, me siento vacio en este misero mundo global, me siento incompetente en un lugar donde solo los "competentes" disfrutan de su suicidio por producir... incluso cuando lei, me dio una especia de nostalgia... es que abri un poco los ojos, o el sistema solo me quiere ver sufrir ?...

KMIKC

Elias dijo...

"Pequeño cambios hacen grandes diferencias". Es importante partir con la misión de que nada de lo dado es fácil y hay que luchar desde las trincheras del respeto y la democracia para lograr esa sentencia inicial.

Saludos....