lunes, septiembre 18, 2006

¿Independencia?

¿Cómo repercutió la “independencia de Chile” en nuestra región? ¿Qué sucedió entre la relación indígena español luego del 18 de Septiembre de 1810? Permanentemente en estas fechas escucho discursos alegóricos al supuesto día de nuestra independencia que plantean el impacto del fenómeno emancipador en el centro de nuestro país. Me es interesante escuchar aquellos discursos, pero pocas veces historiadores analizan el impacto de la independencia en nuestra región. Ese es el propósito de mi escrito el día de hoy.

Contadas son las ocasiones en que se dialoga en torno a la temática conocida como la “independencia de Chile”, algunos creen que fue un proceso de control del poder político por las clases aristocráticas criollas. Otros autores la conocen como emancipación de la corona española y más de otro cree que fue el inicio del dominio de la estabilidad política pero con una profunda falta de legitimidad de los actores sociales que conviven en nuestro país, ergo, es difícil creer tener la versión oficial y más cercana a la verdad acerca de lo que realmente es el 18 de Septiembre de 1810.

Según una encuesta que escuché en la radio horizonte, en una entrevista realizada hace menos de un mes, más del 60% de las personas que responden a la pregunta ¿Qué se celebra el 18 de Septiembre de 1810? no tiene la más mínima idea. ¿ignorancia de nuestra gente? ¿Mala educación? ¿Desinterés? Realmente no sé, una certeza tengo sí, que hoy estoy leyendo este escrito con el propósito de reflexionar acerca de mí real participación en esta ceremonia. Como profesor de Ciencias Sociales, obviamente soy el individuo necesario para hacer algo que ha muchos les desagrada; reflexionar en torno a alguna temática de análisis histórico.

Ahora bien, remitiéndome al motivo que me tiene aquí, debo decir lo siguiente: ¿Cómo habrá repercutido el fenómeno ocurrido en 1810 llamado “Independencia en nuestro espacio fronterizo” actual novena región? Para generar la respuesta tenemos que tener en cuenta que: mucha de la historia oficial tiende a construir una mirada de la incorporación de los territorios de la actual IX región al estado nacional como un proceso pacífico, necesario y útil para el progreso del país. Libros de historia que han sido la base teórica de nuestra formación académica platean que la incorporación del territorio mapuche al estado de Chile se denomina pacificación de la araucania, proceso asociado a la necesidad imperiosa de progreso en nuestra república.

Este acontecimiento ocurrido en el siglo XIX en Chile plantea que la relación entre español e indígena era de conflicto recurrente, pretendiendo crear una imagen de belicosidad entre dos culturas enemigas que se enfrentan en la Guerra de Arauco, conflicto bélico que desde la historia positivista se prolonga por trescientos años. Situación compleja, debido a lo dificultoso de mantener un conflicto durante tanto tiempo.

Al ser los conflictos entre españoles e indígenas esporádicos se establece durante el período colonial un intercambio económico validado por ambas culturas que consiste en el intercambio de ganado, ponchos y textiles mapuches, más la sal Pehuenche, que se transforman en medios de cambio totalmente aceptados por los españoles, quienes conviven con los indígenas en una relación de intercambio en la cual la paz era la mayor garante de un beneficio mutuo. Paz que era perpetuada cada vez que se tenía oportunidad en los parlamentos realizados en territorios indígenas. Pero esta situación culmina cuando el estado chileno se propone ocupar los territorios situados al sur del Bío – Bío, con el claro propósito de modernizar al país, articulándolo a las redes del capitalismo internacional, ocupando los territorios de la Araucanía como campo de cultivos del Trigo que se necesitaba para cubrir las necesidades del Norte, como también del mercado externo. De un momento a otro las condiciones de vida del mapuche se transforman radicalmente. Chile y Argentina se asocian en su afán de penetrar en Territorio mapuche, desintegrando con ello las particularidades que de desarrollaron en la Frontera desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX.
Lamentablemente para nuestros pueblo originario, la “pacificación de la araucanía” como la “denominada Independencia de Chile” fue el inició del fin de la armonía histórica que mantuvo el pueblo mapuche con su territorio.

Y como un el gran historiador Arias dijo algún día: "Lo dejamos hasta aquí"

4 comentarios:

juntostodos dijo...

La independencia se firmó el 12 de febrero de 1818

sólo eso

Elias dijo...

¿Independencia?
El enriquecimiento de algunos es la pobreza de otros. Diría Galeano.
¿Firmar un papelito es desvincularse de las formas de dominación imperiales de las potencias europeas?
Un poco iluso quizás.

juntostodos dijo...

???

Sólo hacía una precisión "histórica", nada más! Las interpretaciones pueden ser tuyas, del resto o de los demás!

Elias dijo...

Somos interpretaciones y reinterpretaciones de interpretacines. Tratar de separar el obervador del objeto obsevado es creer en la objetividad y retroceder 50 años en el conocimiento.
Hermeneútica histórica.