La construcción de los espacios de lo público y lo privado es un tema que en la actualidad es un tabú pero a la vez recurrente. ¿De dónde nace esta contradicción?. En la actualidad esta muy cuestionado el exponer la "vida privada" de las personas en los medios de comunicación masiva, es visto como ordinario, utilitario, grosero, agresivo y otras adjetivizaciones más. Aunque a la vez es uno de los productos que más vende y como artefacto de consumo que incentiva el morbo colectivo se transforma en el sueño de todo dueño de medio de comunicación para acrecentar sus arcas.
Se pretende hacer creer que la "vida privada" está reservada exclusivamente al espacio de lo clausurado en las paredes de los recintos cerrados para las miradas de los otros.
Se socializa el concepto de que de mi "vida privada" no hablo. Aunque cuando existe necesidades económicas se pierden todos los pudores y se exponen las más extremas intimidades a todo un país.
Si prentender caer en el juicio moral, el límite de lo público y privado se desvanece en el obervador. Por más que pretendamos hacer creer al otro que la exposición pública de lo "privado" es inapropiada existe en nuestro interior esa ansia perentoria de mostrar y mostrarse. Ese deseo de reconocimiento y reivindicación, la búsqueda de la aceptación e inserción social en lo establecido.
Mi cuestionamiento no pasa por la exposición de lo "privado" en lo "público", sino que apunta a comprender ¿Qué es lo privado y lo público? Ese es tema. Ese límite me es invisible ¿Dónde lo puedo encontrar?
2 comentarios:
Don Eleazar,
¿Filosofía simplificada? ¿discursividad? ¿crisis identitaria? ¿autorreferencia? ¿semántica?
Usted, parece que sabe de lo que habla. Yo, al contrario de usted, escribo desde la ignorancia filosófica (sociológica y antropológica también) porque no pretendo ser autor de ensayos sobre la vida.
Usted dirá "light", yo diré que un blog es autorreferente y cada quien escribe la tontera que quiera. Lo que sigue después es amorfo. Pero si usted cree que el contenido se relaciona a sus temas no puedo discutirle, aunque sea solo vómito. Por algo la cosa se titula This Is Not An Exit. Eso está claro.
Saludos
Respeto y repstable, con ánimo de no quedar mal con nadie señalo:
1. Su labor es más meritoria por que apunta a un amplio segmento de la población.
2. Es tan valiosa la mirada que se genera desde la profundidad de la opnión visceral que desde la razón "intelectual".
3. Valoro el desapego a estrucuturas que genera en su discurso y la posiblidad de focalizar intereses comúnes en varias palabras.
4. Respeto el interés por ser y no parecer, aunque eso es útil en lo privado por que en lo público es inconveniente.
5. Discrepo con un cierto aire de persecusión e intolerancia a la crítica, sabiendo que esta es un mencanismo de provocación que necesariamente no lleva implícita una intencionalidad negativa, más aún, profiere interes comunicativos.
6. Admirdo sus conocimientos de cine y de música y soy lector de su blog.
7. Insto a la escritura reflexiva de sus haceres como medio de revisar su ser como ejercicio individual y permanente.
Sin otra consideración.
Eleazar Ojeda Salamanca
Publicar un comentario