¿Qué pasaría si mientras miras una película ves que uno de los actores es igual a tí? ¿Qué pasaría si ese actor llevaba barba la misma que tu tenías hace 5 años atrás cuando esa película fue filmada? Esas interrogantes aparecen en el "Hombre Duplicado" una brillante novela de José Saramago.
Cuestionamientos como el vivir en un mundo que no acepta la igualdad o el derecho a la reivindicación a la exclusividad son elementos centrales que transforman esta novela en una obra recomendable para cuestionarse algunos elementos que se generan en el cotidiano y que muchas veces asumimos como necesarios para asumir nuestra identidad.
Encuentro increíble nuestra necesidad de buscar la exclusividad frente al modelo homogeneizador con bienes materiales que nos permiten mostrar nuestras diferencias en los espacios de convivencia relacional. El celular con mayor cantidad de elementos, la TV más plana, la zapatilla que vuela y una serie cantidad de fetiche absurdo que cumplan funciones similares que más que individualizarnos nos homogenizan. Estas funciones son satisfacer nuestras necesidades más básicas y vitales que son las de sentirse reconocidos y respetados. Pero ¿Donde acaba esta historia? No lo sé, pero aventuro una hipótesis; acaba en el endeudamiento, en el estres, en la incapacidad de satisfacción y de amar, acaba en la ambición y la satisfacción inconclusa, acaba en la envidia y el resentimiento. Nuestro mundo actual demanda seres con capacidad de reconocer en el otro seres transparentes, que buscan permanentemente en su interior la solución a los problemas de su existencias pero que no las proyectan en otros. Seres que no rompen su monótona vida con búsqueda innecesarias de placer, personas que logran convivir con la que tienen y pueden llegar a tener, con individuos que son simples, sueñan, aman, se disgustan y ríen de corazón.
La vida nos plantean una serie de desafios y estos se llevan a cabo en sociedad. En el espacio relacional de la convivencia con el otro, escuchándo y respetando las diferencias, no imponiéndo sino comprendiendo, no asumiendo sino discrepando pero construyendo. Todos no sentimos de la misma manera, por lo tanto, creer que existe una forma de ser felíz es tratar de tapar el sol con un dedo.
Reivíndico el derecho a ser libre, a jugar y reírse, a discrepar, pelear, llorar y amar. A levantarse en la mañana con ganas de hacer las cosas que tengo ganas de hacer y transar en las que no puedo hacer por que me dan las ganas de transar. En soñar en un mundo en el cual no todo sea movido por el interés individual y los sueños se puedan cumplir por que no requieren de grandes ambiciones.
Esa es la lógica ¿O no?
5 comentarios:
muy de acuerdo con usted, la sociedad en que vivimos cada vez se vuelve mas superficial y materialista, solo nos interesa tener el mejor celular antes que ayudar al otro que sufre. ¿Esta es la lógica?, a mi parecer nuestra lógica debe ser pensar en una sociedad compartida y en que cada uno de nosotros sea valorado por lo que es y no por lo que tiene.
mmm... si bien es cierto la logica piensa asi.... nosotros utilizamos muy a menudo el pensamiento logico????
pensamos de forma conciente y no mecanica (logica), e ahi los impulsos a tomar iniciativas, nos anticipamos (los menos), prevemos, analizamos, actuamos, reformulamos y retroalimentamos, finalizamos, triunfamos y gozamos de la satisfaccion de haber hecho lo que hicimos, entonces la pregunta es: triunfamos por ser diferentes?? es un logro ser diferente??? que pasa si vivimos en un mundo en que todos somos radicalmente distintos.... buscariamos formas de parecernos no es cierto?? si no es asi... porque existe el traductor??? o porque existe google??? o porque existe lenguaje y comunicacion???
hace tiempo no se construian villas, solo eran casas por separado, como podemos ver en algunos barrios de temuco, entonces cada casa tenia su propia historia y era facilmente diferenciable. que pasa ahora, existen villas, todas las casas por fuera son iguales, pero por dentro la cosa es muy distinta, irse a una villa es como venderse al sistema dicen algunos... yo creo k no, y es k la humanidad por definicion distinta de si misma....
Señor Greyfox:
¿Cuál es la forma conciente? (favor aclarar) En lo otro comparto y disciento.
No creo que la estética de las casas tenga que ver con la reivindicación de la singularidad. Creo que el "sistema" apunta a la homogeneización por un interés más que nada economicista y de mantener el status quo desde la ignorancia funcional.
Reivindico la necesidad de la singularidad y el paralelismo. Aunque creo necesaria e inteligente construir y llevar a cabo estrategias de ajuste que me permitan parasitar comodamente de la "realidad"
Adios
Maria graciela:
Ese cambio pasa por el reconocimiento de uno mismo y la capacidad crítica y propositaba desde las fauces mismas del system. Soy donde estoy, transo pero dejo una semilla. Germinar 1 de 100 es un triunfo.
No creo
Publicar un comentario