martes, junio 13, 2006

La geografía humanista

A partir de la implementación de la reforma educacional, el educando ha adquirido un papel protagónico en el proceso de aprendizaje, debido a la utilización del constructivismo con base teórica – epistemológica del proceso de cambio a nivel educativo. Este modelo transforma al educando en un actor protagónico del proceso. Ahora bien, esta interesante situación requiere de una nueva mirada en todos los elementos que componen el sistema educativo, espacialmente en los constructo epistemológicos que estructuran teóricamente los subsectores que se imparten en el currículo. Una geografía educativa humanista permitiría una utilización de las experiencias y sentidos de cada educando como un actor protagónico en la construcción de su proceso de aprendizaje, debido a que se centraría en la construcción del educando que rescata y prioriza la experiencia y no la división analítica, impositiva y abstracta de un programa de enseñanza de un espacio sin significancia para una persona que no habita en él, ni tiene el más mínimo interés, en muchos casos de conocer. La pertinencia y el significado que puede generar en cada persona es diferente y enriquecedor, especialmente cuando es compartido e intercambiado en un proceso de comunicación de experiencias enriquecedoras que permiten interactuar a todos, debido a que nuestras experiencias y conocimientos son aquellos elementos que podemos exponer, defender e intercambiar sin ningún problema. Quizás, la geografía humanista inserta en el currículo no se la solución a los problemas de la educación, pero puede transformarse en una aporte que genere el protagonismo del actor principal del proceso educativo, el educando.

No hay comentarios.: