jueves, septiembre 01, 2011

Autoentrevista

¿Qué piensas del conflicto estudiantil?

Muchas cosas, no se que me quieres preguntar específicamente.

Me gustaría que me digas esas muchas cosas que se te vienen a la mente

Creo que es un movimiento incomprensible para la clase política y aquellos que sobrepasamos los treinta y tantos y somos pasivos hijos del pragmatismo, creo que tiene una gran carga de idealismo y profundos valores humanista de desprecio a las consecuencias del modelo neoliberal que beneficio a unos pocos y prometió la satisfacción de muchos. También creo que es un movimiento diverso y eso lo transforma en vulnerable a la intervención de intereses políticos y a la vez es una manifestación necesaria de un malestar que se venía incubando por mucho tiempo.

¿En qué etapa crees que está el movimiento?

En una muy peligrosa, creo que se ha logrado mucho, pero se está cayendo en el desgaste, cansancio y toma de conciencia de que las soluciones son a largo plazo y no que no pueden darse de una manera paralela a la institucionalidad política vigente.

¿Crees que se lograrán los objetivos?

Todos no, pero veo mejor el panorama que el 2006. Lamentablemente el modelo está enquistado en el funcionamiento social y es muy difícil modificarlo.

¿Qué lección nos dejó está manifestación popular?

Que los jóvenes actuales son diferentes a los de cinco o seis años atrás, que no tienen temor a manifestarse y que tenemos que aprender a vincularnos con ellos desde el respeto y reconocimiento de su capacidad de ser parte de una nueva forma de vivir en un Chile distinto.

Crees que el problema de la educación tiene solución a corto plazo?

No. Lamentablemente es una olla que presenta muchos agujeros en su fondo. Los problemas no pasan exclusivamente por financiamiento, sino por un cambio paradigmático de todos los actores que componen el sistema. Tengo la sensación que no hemos salido del enfoque conductista de enseñanza y que reafirma cotidianamente hasta en la TV con programas de competencias de preguntas y respuestas memorísticas. Este cambio paradigmático debe estar acompañado de una ética de la responsabilidad y el trabajo por parte de todos los actores y eso es un cambio de la matriz cultural del país. Eso lamentablemente es a muy largo plazo.

No hay comentarios.: