El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar el corazón del hombre imaginario
12 comentarios:
Es lo que más me gusta de Parra. También es mi manifiesto.
Una búsqueda inconclusa
Hay buscarle el "cuesco a la brea" como diría por hay mi canosa madre. Es decir...sentir la poesía en toda su magnitud simbólica...El mar en profunda calma esconde un posible maremoto.
Grande Parra aunque estés poco menos publicando en el alto las condes.
Master. Es una mirada a la irrealidad racional pero realidad autorreferencial.
Genial Parra. Total los dolores también son imaginarios. Aunque duelen realmente.
Me lo vas a decir a mí.
JJajajjaaj
mm a simple vista y leyendo literalmente se torna un tanto absurdo el manifiesto de Parra. Pero ccreo que realmente vivimos en algo y hacemos cosas imaginarias ya que las cosas que hemos hecho anteriormente muchas veces se olvidan y se transforman en algo que queda en el subconciente sin ser recordado.
ese seria mi comentario
no me acuse de hereje, usted sabe que los principios humanistas no son comprensibles facilmente.
así es. Pero yo no te acuso, reproduzco la acusación de otro (tu sabes quién). El dolor de la perdida es permanente, pero se desplaza a un olvido esporádico cuando se genera otra alegria.
De quien es el dedo acusador...el arte siempre va a ser criticado por quienes se creen santos, profetas o frenéticos...
Es una crítica imaginaria a un arte imaginario.
Todo es imaginario. Nuestra vida es una ficciòn. Una reconstrucciòn narrativa. Y como dice el lema de una pelicula muy buena que todo constructivista deberìa ver "Es una recosntrucciòn, pero igual duele". La pelìcula en cuestion es "reconstruction" de Chrisotpher Boe, todo constructivista radical debe tenerla en su coleccion de dvds alternativos-intelectualoides-outsiders.
Excelente dato. Será la próxima adquisión y motivo de comentario. En torno a esas ficciones, se hacen cada vez más complejas al momentos de ser visibles al observador. Es así un cúmulo de historia y recreaciones intencionadas que subyacen en un entorno de coordinación de coordinaciones conductuales centradas en emociones, que son las que nos mueven. Entendiendo emociones en los campos relacionales más que en el absurdo juego de pretender reducirla a comportamientos tipos. Interesante el temita pero complejo.
Como diría una película también de culto free your mind. Elige la pastilla roja y veras algunas cosas que no quisieras ver quizás (esa es la palabra del momento)
"Todo tiene un principio y un final"
Aclaremos el asunto sobre el pricipio y el final de las cosas. Todo lo que puede ser puesto en el lenguaje tiene un pincipo y un final. No sabemos si lo que esta afuera de los limites de mi operar es digital, pero mi lenguaje lo es, asi que las distinciones dentro del mundo que construyo en el lenguaje tienen un principio y un final.
el principio y el final está en las decisiones de las construcciones de tus futuras coordinaciones. Tienes dos opciones, ese juego binarios del disentir o el concentir, a eso se reduce finalmente a decisiones sobre decisiones que se coordinan tanto para proseguir como detenerse.
"Todo tiene un principio y un final"
Publicar un comentario